En la dilatada trayectoria editorial de la "Cárcel de amor" de Diego de San Pedro en el siglo XVI, el texto permanece siempre fiel, pero en las sucesivas ediciones el libro va cambiando de formato, de letra y de ilustraciones. En 1551, en la imprenta zaragozana de Esteban de Nájera se publica una edición en 8º totalmente renovada en su programa iconográfico. El presente artículo estudia el origen de sus xilografías y su adaptación al texto. Parte de los grabados que ilustran esta edición tardía son copias de dibujos del pintor alemán Hans Holbein el viejo (1497-1543), en concreto de las series diseñadas para ilustrar las "Historiarum Veteris Instumenti Icones" y la "Danza de la Muerte". Las fuentes que pudo manejar el entallador de las copi...
Las denominadas «tablas de San Millán» son un par de pinturas castellanas de estilo gótico lineal f...
Hasta fechas recientes el Arte de Moratín ha pasado desapercibido para la crítica, para quien, ademá...
No es hasta finales del siglo XX cuando aflora la preocupación por la toxicidad para la salud human...
[Resumen] En la dilatada trayectoria editorial de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro en el sigl...
Los grabados de las primeras ediciones del Amadís se remontan a un arquetipo gráfico surgido en la i...
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Biblioteca digital Siglo de Oro IV”...
Juan Sedeño tanto admiró la prosa de Celestina que versificó sus veintiún actos, y la publicó en 154...
La serie de grabados de la edición de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Zaragoza, en la oficin...
En este artículo se traza un panorama sobre la difusión de las fábulas esópicas en catalán, desde lo...
El Discurso sobre el templo de Salomón. Acerca del origen de la pifllura de Pablo de Céspedes consti...
En este artículo, ofrece la primera aproximación a una nueva herramienta de análisis, denominada «m...
El ensayo analiza el segundo cuento del Decameron en su traducción española del siglo XV, fijando el...
Tras la muerte de Alfonso X, se constata en el entorno de los monarcas\ud castellanos la presencia r...
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana tuvieron una extendida dif...
Inscripto en una línea de investigación que se entronca con los intereses de la historia cultural y...
Las denominadas «tablas de San Millán» son un par de pinturas castellanas de estilo gótico lineal f...
Hasta fechas recientes el Arte de Moratín ha pasado desapercibido para la crítica, para quien, ademá...
No es hasta finales del siglo XX cuando aflora la preocupación por la toxicidad para la salud human...
[Resumen] En la dilatada trayectoria editorial de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro en el sigl...
Los grabados de las primeras ediciones del Amadís se remontan a un arquetipo gráfico surgido en la i...
El presente trabajo se inscribe en el proyecto de investigación “Biblioteca digital Siglo de Oro IV”...
Juan Sedeño tanto admiró la prosa de Celestina que versificó sus veintiún actos, y la publicó en 154...
La serie de grabados de la edición de la Tragicomedia de Calisto y Melibea de Zaragoza, en la oficin...
En este artículo se traza un panorama sobre la difusión de las fábulas esópicas en catalán, desde lo...
El Discurso sobre el templo de Salomón. Acerca del origen de la pifllura de Pablo de Céspedes consti...
En este artículo, ofrece la primera aproximación a una nueva herramienta de análisis, denominada «m...
El ensayo analiza el segundo cuento del Decameron en su traducción española del siglo XV, fijando el...
Tras la muerte de Alfonso X, se constata en el entorno de los monarcas\ud castellanos la presencia r...
Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana tuvieron una extendida dif...
Inscripto en una línea de investigación que se entronca con los intereses de la historia cultural y...
Las denominadas «tablas de San Millán» son un par de pinturas castellanas de estilo gótico lineal f...
Hasta fechas recientes el Arte de Moratín ha pasado desapercibido para la crítica, para quien, ademá...
No es hasta finales del siglo XX cuando aflora la preocupación por la toxicidad para la salud human...